Salvador Brambila Ramírez: Tres décadas de imágenes de la antigua Ensenada – segunda parte

Salvador Brambila Ramírez, vivió seis décadas entre el poblado de Santo Tomás, de donde era nativa su esposa, y el puerto de Ensenada, en donde pasó la mayor parte de su vida ejerciendo como fotógrafo. Salvador era muy inquieto y viajaba con frecuencia a su natal Jalisco y a ciudades de los Estados Unidos en donde también aprovechaba para tomar algunas imágenes. La calidad de las fotografías, son testimonio de su profesionalismo y dedicación. Debido a la gran cantidad de imágenes tomadas por Salvador, solo se han elegido y comentado algunas de las más representativas que nos sirvan para ilustrar el desarrollo histórico de Ensenada y de sus alrededores. La mayoría de ellas son inéditas.

A edad de 67 años falleció en Ensenada el 14 de julio de 1955, víctima de una peritonitis generalizada.

Las siguientes imágenes fueron seleccionadas y cuentan con un breve texto explicativo:

Esta es una de las imágenes panorámicas más antiguas de la Ensenada antes de 1919. Fue tomada por Salvador desde un extremo del viejo muelle de madera. Sobresalen el icónico edificio cono El Nopal cuando aún tenía la torre, y la ex Aduana Marítima

Así lucía Ensenada a principios de la década de 1920. La entrada principal era por la Avenida Ruiz que iniciaba con el Monumento a Hidalgo que recibía de frente a todos los visitantes. La playa principiaba en lo que hoy es el inicio del Boulevard costero Lázaro Cárdenas.

Preciosa panorámica de la Bahía de Todos Santos con sus playas completas y parte de su zona urbana. Su fisonomía era un atractivo para fotógrafos que visitaban el lugar para tomar imágenes panorámicas que se vendían como postales. Desafortunadamente, ambiciosos gobernantes y algunos grupos inmobiliarios, con el afán de ganarle terreno al mar, rellenaron las mejores y seguras playas de Ensenada. Imagen tomada alrededor de 1918.

Imagen de Ensenada en la parte más poblada. La fotografía fue tomada a finales de la década de 1920, cuando aún estaban en pie edificios icónicos como el Hotel Bay View, el primer Palacio Municipal que fue incendiado en 1945, el edificio de la Aduana Marítima que también fue víctima de un incendio, la construcción original de la iglesia católica Sagrado Corazón de Jesús, y el emblemático edificio conocido como “El Nopal” que fue destruido en 1969, entre otros.

Bonita panorámica de la Bahía de Todos Santos tomada en 1926. En primer plano destaca la figura de Salvador, hijo mayor del fotógrafo. Entre las embarcaciones, se puede apreciar el guardacostas “Tecate” de la Armada Nacional, cuya misión era vigilar las costas desde la frontera con los Estados Unidos, hasta la Bahía Magdalena. También fue usado para apoyar campañas científicas a la Isla de Guadalupe.

El 14 de septiembre de 1910, se inauguró el “Paseo Hidalgo”, ubicado justo donde coinciden las calles Ryerson y Ruiz. Originalmente, los elementos que formaban el paseo, eran 36 bancas de madera y hierro, hechas en Mazatlán, así como el monumento de Miguel Hidalgo, destacada figura de la Independencia de México, mismo que fue develado el 16 de septiembre en una ceremonia especial que fue encabezada por el coronel Celso Vega y el presidente Municipal de Ensenada, Manuel Labastida Castro. Es el monumento urbano más antiguo de Baja California.

El Parque Revolución, data de 1887 cuando se le destinó la manzana número 45. Desde esa época se le empezó a plantar árboles y plantas decorativas procedentes del extranjero, siendo éste el primer jardín botánico de Ensenada.

A partir de 1890 se le empieza a conocer como “Parque Porfirio Díaz” y entre 1920 y 1938, se le cambia por el de “Parque Revolución” tal como se le conoce hasta el día de hoy. La imagen tomada por Salvador, es en su forma original, ya que a lo largo del tiempo ha tenido varias remodelaciones, siendo la primera de ellas en 1949 cuando el kiosko es modificado. Le seguirá otra en 1955, cuando las bancas originales que eran de madera y metal, son sustituidas por bancas de marmolina.

En el 2007, tiene otro cambio más amplio en el que se le retiran las bancas, se remodela el kiosko, y se instalan varios bustos de personajes históricos, entre otros cambios. Probablemente, el cambio más profundo y polémico, se llevó a cabo el en el 2022 durante el gobierno de Armando Ayala Robles, que modifico en su totalidad el kiosko y el entorno del parque.

Esta imagen que Salvador tomó en la inauguración del Museo Goldbaum, ya llegó a 100 años. Su nombre fue en honor a su fundador el Ing. David Goldbaum, destacado personaje que está entre las familias fundadoras de Ensenada. Fue construido en 1925 bajo la administración del General Abelardo Rodríguez, entonces gobernador del Distrito Norte con un costo de $13,925.00. David se dedicó por mucho tiempo a coleccionar diversos materiales geológicos, biológicos y antropológicos que sirvieron de base para las exposiciones en este espacio.

Desafortunadamente, el museo solo funcionó cinco años, debido a que David falleció el 6 de marzo de 1930 y nadie se hizo cargo del inmueble. Las piezas en exhibición fueron extraídas y hasta hoy se desconoce su paradero. Actualmente, el edificio que albergó el museo, fue dado en comodato a la Asociación de Periodistas de Ensenada.

Edificio atractivo de la Aduana Marítima construido en 1888 en el que fue el cuarto sitio en la entonces Ensenada de Todos Santos. El edificio fue construido de ladrillo en un terreno de 75 metros de frente con la calle Gastélum por 50 de fondo colindando con la calle que ahora se llama Virgilio Uribe. Por muchos años fue utilizado como recinto de reuniones oficiales y sociales. Fue quemado en 1933 o 1934 y según datos históricos, fue intencional debido a que las bodegas tenían mercancía de contrabando, cuyo dueño era un influyente ensenadense.

Es el 3 de octubre de 1897, cuando se pone la primera piedra del templo católico, pero existen antecedentes de que ya se oficiaba el culto en una pequeña construcción que se ubicaba en la esquina de las calles Ruiz y Cuarta, en donde actualmente se encuentra una tienda departamental llamada Pierre. Un padre venía desde San Diego a oficiar misas, bautizos y matrimonios.

El templo actual se empezó a construir por la iniciativa de un grupo de damas encabezadas por la señora Luisa Goyeneche Peraza, como secretaria; Melanie Savín Cota, como tesorera, y como vocales, Luisa P. de Aldrete y Carmen de Aldrete. Contaron también, con el apoyo de la señora Teresita Villalva de Sanginés. La parroquia está edificada con ladrillos que elaboraron los soldados a cargo del coronel Agustín Sanginés.

Quien se hizo cargo de la construcción del templo, fue el primer párroco de origen italiano Doménico Scarpetta, quien lo comenzó en 1897 y terminó a finales de 1899. Un año antes de empezar el templo, el padre Scarpetta se desempeñaba como maestro en la escuela particular de Enrique Ferniza en donde enseñaba Religión e Historia Sagrada. Él estuvo al frente de la parroquia hasta 1908.

El Hotel Playa es un edificio icónico de Ensenada. Fue inaugurado con gran festejo, el 31 de octubre de 1930. La obra fue realizada por el arquitecto Gordon F. Mayer y el constructor James L. Miller. Su estilo arquitectónico es representativo de la corriente estilística de la arquitectura mexicana denominada “californiana” de los años treinta, estilo que se basa en una técnica heredada de España que retoma la forma constructiva de la etapa colonial con los clásicos aspectos de tejas, arcos y celosías. Los clientes llegaban continuamente de Estados Unidos por vía marítima a bordo de yates particulares y dos buques, y por vía aérea a bordo del avión “The Maddox” que aterrizaba en la playa aprovechando las mareas bajas.

Entre las celebridades que nos visitaron, estuvieron varios artistas de cine, como Charles Chaplin, Dolores del Río, Marion Davis, William Hearst, Merle Norman, Pupe Velez, Jonny Weismuller, Mirna Loy, Arthur Hornblow, Lucile Ball, Desi Arnal, Lana Turner, Ali Khan, Geni Tierne, la bailarina y actriz Luana Alcañiz, y el famoso pintor muralista Alfredo Ramos Martínez considerado el padre del arte mural mexicano, entre otros.

Antiguo edificio de la Escuela Primaria Progreso. Fue construida en 1925 durante la administración de Abelardo L. Rodríguez en la Calle Diez y Avenida Ruiz. Anteriormente, se llamada Escuela Superior de Niños Número 1 y ocupaba las instalaciones del ex hotel Bay View en la esquina de la Avenida Obregón y Calle Segunda. A principio de los años cuarenta se convirtió en escuela mixta y a finales de la misma década se renombró como Escuela Primaria Justo Sierra. Este edificio fue derrumbado a principios de la década de 1970, y en su lugar fue construido el edificio que sigue actualmente en funciones.

El “Club de Cazadores La Grulla” en 1924 cuando estaba recién construido. Se encuentra ubicado en un sitio junto al Estero de Punta Banda a 17.6 kilómetros al sur de Ensenada.

Bella imagen del 12 de octubre de 1923 en la que se muestra a un grupo de niñas de la escuela de educación primaria superior para niñas “La Corregidora” vestidas con atuendos que representan a las naciones latinoamericanas conmemorando el Día de la Rasa. La escuela fue construida en el gobierno de José Inocente Lugo que gobernó el Distrito Norte de Baja California del 1 de febrero de 1922 al 2 de noviembre de 1923. Fue entregada el 30 de agosto de 1922 y a partir del 1 de septiembre inicia actividades. A partir de 1941, pasa a ser mixta.

El carnaval de Ensenada de 1922, fue uno de los más lúcidos y bien organizado. Fue encabezado por la experimentada y entusiasta María Antonieta Cota Fernández que ya había participado como candidata en 1919. Su Consorte Real, estuvo formado por Álvaro Rivero como Rey Feo y los pajecitos Refugio Ramírez y Rosalba Ibarra, entre otros. El carnaval se llevó a cabo del 25 al 28 de febrero, contando con un programa en donde se detallaban las actividades diarias, incluyendo la quema del mal humor.

Otro carnaval bien organizado y parecido al anterior, fue el de 1923, debido a que la soberana electa fue Beatriz Cota Fernández (Beatriz I), hermana de María Antonieta, que había encabezado la gran fiesta de 1922. La Corte Real estuvo compuesta por el Capitán Carlos Alarcón como Rey Feo, Faraón Sarabia, Enrique Palacios y los hijos de Melquiades Verdugo y Lolita Weber, entre otros. El evento tuvo lugar los días 10 al 13 de febrero.

Fuentes principales consultadas

  • “Ensenada. Nuevas aportaciones para su historia”. Universidad Autónoma de Baja California. 1999.
  • “Historia y personajes de Ensenada”. Hesiquio Treviño Calderón. 2003.
  • “Visión histórica del Parque Revolución a través de documentos, fotografías y entrevistas”. Francisco Alberto Núñez Tapia y Manuel Guillén Guillén. 2010.
  • “Catálogo Nacional Monumentos históricos inmuebles de Baja California”. SEP, INAH, Programa Cultural de las Fronteras y Gobierno del Estado. 1986.
  • “Carnavales históricos de Ensenada”. Arnulfo Estrada Ramírez. Varias fechas.
  • “La educación pública en el Distrito Norte de la Baja California. 1928”. Manuel Quiroz Martínez. Edición 2011.
  • “Archivo personal”. Varias fechas.

Agradecimiento

A Eduardo Salvador Brambila Miranda, nieto del autor de las imágenes de este artículo, por la confianza de permitirme reproducir documentos y fotografías del archivo familiar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *