Salvador Brambila Ramírez: Fotógrafo y testigo del eclipse total de sol en 1923 – tercera parte

En más de doscientos años, solamente han ocurrido dos eclipses totales de sol en Ensenada, uno el 16 de junio del año 1806 y el otro el lunes 10 de septiembre de 1923, y justo en este último, Salvador fue testigo y logró documentar mediante imágenes que sirvieron para ilustrar las páginas de la revista “Baja California Ilustrada” en su edición mensual de octubre de 1923. Por cierto, única fuente local mexicana que dio a conocer el fenómeno astronómico.

La duración total del eclipse, desde que inició hasta que terminó, fue de 2 horas con 49 minutos, pero la fase de oscuridad completa, fue de tres minutos, treinta y siete segundos, y ocurrió entre las 12:00 horas, 59 minutos y las 13:00 horas, 2 minutos, 37 segundos. Ensenada estuvo justo al centro de la sombra que tuvo un ancho de 166 kilómetros. Durante el tiempo que duró el eclipse, Ensenada quedó en completa oscuridad y los escasos habitantes del puerto, que apenas pasaba de dos mil habitantes, tuvieron la fortuna de apreciar los cambios bruscos de temperatura y vieron como las aves volaban hacia sus nidos poco antes del eclipse y como los animales se echaban para dormir. Unos minutos después, cuando la totalidad llegó a su fin, los gallos cantaban, las mascotas y los animales de granja andaban azorados, mientras que las aves volvían a volar, poro la hacían de forma errática.

El eclipse fue observado y documentado por un grupo de astrónomos estadounidenses, que aprovecharon su estancia para instalar dos equipos para observar el eclipse desde dos diferentes sitios del Puerto; uno se instaló con equipo de mayor alcance en un lugar conocido como Valle Verde, mientras que el otro se colocó con equipo menor en las afueras de la Cantina Hussong. De ambos sitios existen imágenes. Otro grupo de astrónomos del Observatorio Lick de la Universidad de California, se instaló en un sitio conocido como Valle de Santa Clara ubicado en las inmediaciones del poblado minero El Álamo a una distancia aproximada a cien kilómetros al sureste de Ensenada. Sin embargo, este grupo no tuvo la suerte como el que se instaló en Ensenada, debido a que el día estuvo nublado.

Imagen de Portada: Esta fotografía le fue tomada a un grupo de personas, entre las cuales se encuentran astrónomos que documentan el eclipse con el uso de un pequeño telescopio y a una persona sentada que toma nota con la ayuda de una máquina de escribir. Nótese el listón blanco que tiene en la camisa y que es distintivo del grupo de científicos que acudió a estudiar el fenómeno astronómico en el puerto de Ensenada. Junto a él esta montado en una motocicleta otro miembro del grupo. La fotografía fue tomada en las afueras de la famosa cantina Hussong, por cierto, esta imagen era la única que se conocía sobre el eclipse observado en Ensenada. Se desconoce al autor de la foto.

Grupo de científicos que acudieron a estudiar el eclipse en Ensenada, posan junto al telescopio principal que fue instalado en un lugar arbolado de Ensenada, conocido como Valle Verde. Varios de ellos se identifican con un listón blanco que está sujeto a la ropa en la parte izquierda del pecho.

Estructura del telescopio principal que fue armado para observar el eclipse en un lugar de Ensenada conocido como Valle Verde.

Grupo de turistas que visitó Ensenada para observar el eclipse. Entre ellos, se encuentran las hermanas de origen salvadoreño, Haydee y Elia Bustamante

Esta imagen muestra la trayectoria global del eclipse total de sol y los lugares en donde se le pudo observar en su totalidad. Imagen de timeanddate.com.

Fuentes principales consultadas

  • “El eclipse de 1923 y la mala suerte”. Nota publicada en Ensenada Net el 24 de agosto del 2017, cuyo autor es Rafael González Batrina.
  • “Un eclipse para Ensenada”. Nota publicada en el periódico El Vigía el 9 de octubre del 2016, cuyo autor es Marco Moreno Corral.
  • https://www.timeanddate.com/eclipse/solar/1923-september-10

Agradecimiento

A Eduardo Salvador Brambila Miranda, nieto del autor de las imágenes de este artículo, por la confianza de permitirme reproducir documentos y fotografías del archivo familiar.

2 respuestas a “Salvador Brambila Ramírez: Fotógrafo y testigo del eclipse total de sol en 1923 – tercera parte”

  1. Avatar de Mario David Ruanova Zárate
    Mario David Ruanova Zárate

    Mi Medre tenders 11 años de edad… y siempre platicaba del Eclipse total, y del comportamiento de los pájaros y el Ki Ki ti Ki de los gallos, y cuando se animunciaba un.Eclipse, siempre nos advertía no verlo directamente y nos enseñó a sumar un vidrio para verlo y a través de un pequeño agujero en una cajita de Zapatos pintada de negro o el fondo de un bote de café…

    Y sobra decirlo, pero a veces ecff ha avalista un vitazo rápido al Sol que se ocultaba tras la luna 🌓 y luego andaba arrepentido, más por haberla desobedecido que por la molestia visual… en las Fitos se nota el Huso HD y Casa Antigua en Valle Verde entre los árboles

  2. Avatar de Miguel Alberto Navarrete Ibarra
    Miguel Alberto Navarrete Ibarra

    Deliciosa pieza de la historia. Un ensayo con imágenes semeja a una huella dactilar por las veredas que asoman. Gracias Arnulfo. Ud siempre dedicado y entregado a esta labor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *