Hablemos Kiliwa. 1998

Mis Libros Y Documentos Sobre Las Lenguas Indígenas De Baja California

21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna

Desde el año 2000, el 21 de febrero se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna. La idea de celebrar ese día surge de una iniciativa de Bangladesh que fue aprobada en noviembre de 1999, en la Conferencia General de la UNESCO.

El objetivo es fundamentalmente salvaguardar la diversidad lingüística. De acuerdo a un texto que publicó Naciones Unidas, cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43 por ciento de las 6,000 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

En Baja California aun coexisten  cinco lenguas originarias que están en el selecto grupo de las más amenazadas de México. Cucapá, se ubica en el municipio de Mexicali; Kumiai,  en Tecate y Ensenada; Pá ipai, Kúhaal y Kiliwa, son nativas de Ensenada. De todas ellas, el Kiliwa está en el extremo, debido a que solo cuenta con tres usuarios de la lengua que aún se pueden comunicar fluidamente, todos son adultos y sus edades están entre los 60 y 85 años. Sus exponentes, son dos hombres y una mujer, aunque sabemos que hay dos o tres mujeres más que hablaron el Kiliwa cuando eran pequeñas, pero se mudaron a otras comunidades hace más de 50 años.

Preocupado por la situación que enfrentaba la lengua kiliwa hace más de 30 años, me interesé por estudiarla y de 1993 a 1995 concursé en  tres proyectos para obtener el mismo número de becas por parte del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), con el objetivo de editar un video con material histórico de los Kiliwa, y para el registro y enseñanza  de su idioma materno.

De los resultados obtenidos, surgió la idea de publicarlos en un primer libro que lleva por título “Hablemos Kiliwa. Instructivo práctico para motivar la enseñanza de la lengua kiliwa”. Ese sería el primero con el mismo propósito de salvaguardar la lengua. A continuación, describiré brevemente el contenido de cada uno de ellos.

Hablemos kiliwa. Instructivo práctico para motivar la enseñanza de la lengua kiliwa

En 1996 el Instituto Nacional Indigenista (INI) me otorgó el apoyo para editar el manual de lectoescritura, lográndose imprimir 300 ejemplares del libro que fue ilustrado con dibujos de mi hermano José Armando y acompañado con una colección de siete audiocasets de una hora cada uno en donde se describe en kiliwa a cada una de las lecciones con el objetivo de familiarizase con la parte fonética. La parte hablada fue proporcionada por el indígena Kiliwa Cruz Ochurte Espinoza (finado), coautor de la obra y gran conocedor de su cultura. El libro contiene 31 lecciones bilingües con temas de uso cotidiano. Consta de 103 páginas y fue terminado en marzo de 1998, con 300 ejemplares.

Diccionario práctico de la lengua kiliwa

El Diccionario práctico de la lengua kiliwa, es el resultado de los talleres en donde se impartía la enseñanza de la lengua a un reducido grupo se descendientes de kiliwas radicados en Ensenada. El programa duró dos años (2002 y 2003) y fue apoyado por el gobierno encabezado por el médico Jorge Catalán Sosa (finado) del XVII Ayuntamiento de Ensenada, pero su primera impresión fue apoyada por el XVIII Ayuntamiento encabezado por César Mancillas Amador.

El texto contiene una breve historia de los kiliwas, gramática básica, un léxico con más de 400 frases en Kiliwa y español, los números cardinales hasta el diez mili, los números ordinales hasta el diez, y un vocabulario de más de 2,000 palabras. Tiene tres impresiones. La primera, como ya se ha mencionado, fue apoyada por el XVIII Ayuntamiento de Ensenada, con 300 ejemplares de 140 páginas cada uno y publicada en el 2005. La segunda impresión, fue apoyada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), con un tiraje de 5,000 ejemplares con 177 páginas cada uno y terminados en diciembre del 2007. La tercera impresión fue apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y el Gobierno de México. Consta de 200 ejemplares con 180 páginas cada uno y fueron terminados el 9 de junio del 2023.

Diccionario Kiliwa Segunda Impresión. 2007
Diccionario Kiliwa Segunda Impresión. 2007
CD. Diccinario Práctico Kiliwa. 2009
CD. Diccinario Práctico Kiliwa. 2009

Vocabulario práctico de la lengua kiliwa. Español – Kiliwa – Español

Es un documento de 115 páginas con un vocabulario bilingüe de más de 2,300 palabras ordenadas alfabéticamente en Español – Kiliwa y en Kiliwa – Español. En su parte central tiene los números cardinales ordenados del 1 al 100, de  centenares del 100 al 1,000, de millares de 1,000 a 10,000, y se mencionan individualmente los números 50,000, 100,000, y 1,000,000.

El libro fue publicado en el 2006 con un tiraje de 300 ejemplares que fueron apoyados por el programa Oportunidad del gobierno de Baja California a través del Sistema Educativo Estatal.

Vocabulario Practico de La Lengua Kiliwa. 2016
Vocabulario Practico de La Lengua Kiliwa. 2016

Lengua y cultura kiliwa

A manera de lecciones y con escritura práctica, se exponen al usuario de este documento, los resultados de un trabajo que por cerca de 30 años, fue realizando con algunos de los integrantes más experimentados del pueblo Kiliwa, la mayoría de ellos, ya fallecidos. No se trata de un trabajo de carácter histórico, tampoco se hace una revisión bibliográfica del tema, sino de una exposición a través de la palabra escrita y ordenada en 95 bloques temáticos de uso común, cuyos contenidos guardan relación con aspectos culturales como la familia, la herbolaria, la fauna, el cuerpo humano y la vida cotidiana de la comunidad, entre otras.

La impresión fue apoyada por el “Programa para la inclusión y la equidad educativa” a través del Sistema Educativo Estatal. El libro se terminó de imprimir en diciembre del 2017 y tuvo un tiraje de 500 ejemplares con 412 páginas cada uno.

Cuentos y mitos Yumanos

Es un pequeño libro ilustrado que contiene cuatro cuentos kiliwa narrados por el legendario capitán Kiliwa Cruz Ochurte Espinoza (finado) y un mito narrado por el Pá ipai Benito Peralta González (finado). Todos fueron recopilados hace 30 años.

La impresión fue apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y el Gobierno de México, a través del proyecto “Establecimiento de un jardín etnobiológico en la comunidad indígena de San Antonio Nécua y el fortalecimiento e incremento del jardín botánico de la Universidad Autónoma de Baja California” bajo la dirección del doctor José Delgadillo Rodríguez. La edición impresa fue terminada el 14 de junio del 2023 y consta de 300 ejemplares de 24 páginas cada uno.

Meltí piyín teey é ñiaay yiot o´. Por qué existen el día y la noche. Mito kiliwa

Pequeño libro completamente ilustrado  de una versión libre de un fragmento del largo mito de la creación Kiliwa que la editora Elisa Ramírez Castañeda tomó de una publicación que hace más de 50 años realizó el antropólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta. Mi participación en la publicación fue como traductor al Kiliwa.

El documento tiene dos ediciones. La primera fue publicada por la editorial Libros del rincón en noviembre del 2005, con un tiraje de 156,055 ejemplares de  40 páginas cada uno. La segunda edición, fue apoyada por Pluralia Ediciones e Impresiones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). La impresión fue terminada en noviembre del 2014, con un tiraje de 2,000 ejemplares.

Proyectos didácticos para la enseñanza de las lenguas yumanas como segundas lenguas

En el 2022 se presentaron materiales didácticos para la enseñanza como segunda lengua de cuatro idiomas yumanos de Baja California (Kumiai, Cucapá, Pá ipai, y Kiliwa), excepto el Kúhaal.

Los materiales están dirigidos a los seis niveles de educación primaria, y fueron elaborados en convenio de colaboración entre el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). El proyecto lo encabezó la Doctora Guadalupe Tinajero Villavicencio, investigadora del IIDE-UABC. Todo el material fue canalizado por la Coordinación Estatal de Educación Indígena que estaba bajo la dirección del  profesor Francisco Paulino Sierra.

Los textos que corresponden al kiliwa, fueron traducidos al Kiliwa por Leonor Farlow Espinoza y yo. Básicamente, contiene prácticas culturales de los kiliwas, como el corte de yuca, la caza de animales silvestres, la ganadería, recolección de frutos silvestres, alimentos tradicionales, organización social, plantas medicinales y curativas, habitación tradicional, fauna útil y nociva, tradiciones, salud, lugares sagrados, fiestas tradicionales, ceremonias luctuosas, narración oral y juegos, entre otros.

Texto Enseñanza del kiliwa. 1ro. al 3er. grado de Educación Primaria. 2022
Texto Enseñanza del kiliwa. 1ro. al 3er. grado de Educación Primaria. 2022
Texto Enseñanza del kiliwa . 4to. a 6to. grado de Educación Primaria. 2022
Texto Enseñanza del kiliwa . 4to. a 6to. grado de Educación Primaria. 2022

Traducción al kiliwa del “Texto explicativo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Las 68 agrupaciones lingüísticas que comprenden a 11 familias lingüísticas y a 364 variantes, fueron elevadas a rango constitucional por la Cámara de Diputados, el 18 de noviembre del 2020. El Decreto se adiciona al Artículo 2do. De la Constitución Mexicana, en el que “RECONOCE COMO LENGUAS NACIONALES AL ESPAÑOL Y A LAS LENGUAS INDÍGENAS, LAS CUALES TENDRÁN LA MISMA VALIDEZ EN TÉRMINOS DE LA LEY”.

En el 2017, se conmemoró el Primer Centenario de haber sido promulgada la Constitución Mexicana, por lo que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),  llevó a cabo un intenso trabajo para traducir la Constitución en los 68 idiomas indígenas. De las lenguas con mayor número de hablantes, se hizo la traducción del texto completo, mientras que de las minoritarias, solo se hizo un texto explicativo de los principales Artículos. El Kiliwa y las demás lenguas nativas de Baja California, estuvieron en la categoría de lenguas minoritarias, ya que ninguna de ellas tiene más de 100 hablantes. En el caso del Kiliwa, que es la lengua más amenazada de México, nos solicitaron a Leonor Farlow Espinoza y a mí que nos encargáramos de la traducción al Kiliwa.

Para la traducción fue necesario crear alrededor de 40 vocablos nuevos, por lo que no necesitamos pedirle préstamos al español, debido a  que el Kiliwa tiene una gramática muy sólida.

Guía de plantas medicinales. Kiliwa, comunidad de Arroyo de León

Guía de Plantas Medicinales Kiliwa. 2023

Es una guía práctica y completamente ilustrada con la fotografía y descripción de 39 plantas medicinales que han sido utilizadas como remedios para aliviar diversos padecimientos.

Mi participación fue como colaborador de un grupo conformado por el doctor José Delgadillo Rodríguez, la maestra en ciencias Fabiola López Cedano, y los biólogos María Patricia García García, Maribel Zavala Arce y Carlos Arturo Hernández Cuevas.

La impresión fue apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y el Gobierno de México, a través del proyecto “Establecimiento de un jardín etnobiológico en la comunidad indígena de San Antonio Nécua y el fortalecimiento e incremento del jardín botánico de la Universidad Autónoma de Baja California” bajo la dirección del doctor José Delgadillo Rodríguez. La edición impresa fue terminada el 14 de junio del 2023 y consta de 200 ejemplares de 22 páginas cada uno.

Arte y Bocabulario de la Lengua Nebe de las Californias o Carolinas

El libro contiene la gramática y un vocabulario de una variante del Cochimí extinto que se hablaba en su límite sur que llegaba hasta Loreto y colindaba con la lengua Guaycura. El documento estuvo “perdido” por más de 300 años resguardado en algún archivo de la nación y se le atribuye a Eusebio Francisco Kino. Una copia del documento fue adquirida por Carlos Lazcano Sahagún hace muchos años y procede del entonces archivo del Centro de Estudios de Historia de México de CONDUMEX.

La obra titulada “ARTE Y BOCABULARIO DE LA LENGUA NEBE DE LAS CALIFORNIAS O CAROLINAS”, fue escrita entre diciembre de 1683 y mayo de 1684, por Eusebio Francisco Kino. Es esta una obra de gran importancia para el estudio del Cochimí, ya que es el primer vocabulario y estudio gramatical de la lengua Cochimí, nativa de la California Peninsular.

          El vocabulario consta de 615 vocablos, de los que 157 son verbos, 27 palabras relativas a los animales, 26 al cuerpo humano, 14 de plantas, 9 relacionadas con el parentesco, 6 de colores, 5 numerales, y 371 de diversa índole.

          Mi participación fue para identificar de que lengua se trataba, así como en el análisis y las adiciones al texto en cuanto al alfabeto, vocales, combinaciones consonánticas conjugación de tres verbos, uso del adjetivo “ke”, uso del sufijo “nyi” u “gue”, y de la interrogación. En el estudio introductorio, participamos Carlos Lazcano Sahagún y yo.

La publicación fue apoyada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Baja California Sur, a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura y el Archivo Histórico Pablo L. Martínez. Se terminó de imprimir en julio del 2020 con un tiraje de 500 ejemplares con 92 páginas cada uno.

Una respuesta a “Mis Libros Y Documentos Sobre Las Lenguas Indígenas De Baja California”

  1. Avatar de MARIANELLY ORTIZ
    MARIANELLY ORTIZ

    Como puedo conseguir el libro de las plantas medicinales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *