Cueva y conchero indigena en punta Banda

Los orígenes de Ensenada: Etapa Indígena

La Bahía de Ensenada y sus alrededores, fue un paraje que desde tiempos inmemorables era habitado temporalmente por nativos de origen Kumiay, y en menor grado, por Pá ipai y Kiliwas. Lo hacían en temporada de invierno cuando escaseaban los alimentos y las condiciones climáticas eran extremas en sus campamentos serranos. En la costa, colectaban pescado y marisco, y en las cañadas colectaban islaya y bellota, que trituraban en metates para obtener harina y elaboraban sus apreciados atoles. En la bahía y sus alrededores, existen numerosos vestigios arqueológicos que dan fe de su presencia.

En la costa están los concheros, antiguos depósitos donde abundan los restos de la fauna marina que aprovechaban los nativos. Ejemplo de ello, son los sitios conocidos como “Las Rosas”, “Estero de Punta Banda”, “Punta Banda”, entre otros. En las cañadas donde abunda el encino, hay numerosos metates fijos donde molían la bellota; por ejemplo, están los sitios del “Cañón de Doña Petra”, alrededores del “Rancho El Tule”, “vaso de la presa”, etcétera. También existen cuevas y resguardos rocosos donde dormían (“cuevas de Punta Banda” y “Las Rosas”). Por cierto, el único vestigio pictórico que hay en la bahía, está en el resguardo rocoso de “Las Rosas”, donde se puede apreciar una pequeña pintura de color ocre que semeja a la figura de un lobo marino en posición erguida. Esta figura no está protegida por las autoridades correspondientes y corre peligro de perderse.

Ensenada tiene al menos tres nombres en kiliwa: Uwaۥ ۥmaay, que quiere decir “Gran casa”; Jaۥ tay juwaat uۥ, que se transcribe como “Lugar a la orilla del mar”, y Jtaۥ samak, que significa “Lugar de carrizos”, haciendo referencia a esa planta que abundaba en la lagunita del bajío y los márgenes del arroyo que ahí desembocaba.

Familia de Jatñil (Perro Negro) y Telgghá (Luna)

La mención más antigua de una familia de origen indígena en Ensenada, se debe a Manuel Clemente Rojo, de origen peruano. Rojo visitó Ensenada a finales de noviembre de 1848, un mes después de haber naufragado al sur de El Rosario en su barco cargado de harina, cuyo destino era el puerto de San Francisco, California. En esa ocasión, tuvo la fortuna de conocer a la familia completa de Jatñil, nativo indígena de origen kumiay que estaba de visita con la única familia que habitaba Ensenada, encabezada por el sargento retirado Francisco Xavier Gastélum. Esta familia, la describiré con más detalle en el apartado de las familias mestizas.

Ese encuentro con Jatñil, sería el primero de muchos que Manuel Clemente Rojo habría de tener con el jefe indígena. En principio, a Rojo le llamó la atención la personalidad de Jatñil, un tipo alto y delgado que a pesar del frio, lucía desnudo y encabezaba a un grupo que venía de la sierra a colectar marisco. Entre ellos los acompañaban la esposa y todos los hijos de Jatñil, cuyos nombres eran: Telggahá (Luna), su esposa, y la de sus hijos: Guuitapch Eggpá (Flor de Tuna), Cuilshapach Minjach (Estrella Bonita),Ylggmalgg Cuatay (Ardilla Grande), Cuilggnaa Minjach (Liebre Bonita), Cuat Cuatay (Venado Grande), Gelgau Mejan (Conejo Bueno), Pacualgg Ñurán (Gavilán Pinto), Lhahé Cuicuerde (Aura Vieja), Mecai Cueljich (Ratón Malo), y Nemé Milillay (Gato Feo).

Jatñil fue un aliado importante de las tropas que guarnecían las misiones dominicas. Fue muy longevo y vivió hasta los 90 años, de los que 70 estuvo al mando de su tribu. Las rancherías más importantes que estuvieron bajo su mando, fueron las de Nejí, Campo, El Descanso, San Miguel, Tecate, Guadalupe, Juárez, y Ensenada. Murió después de 1870.

16 respuestas a “Los orígenes de Ensenada: Etapa Indígena”

  1. Avatar de María Guadalupe Murrieta Lozano
    María Guadalupe Murrieta Lozano

    Me podrás decir que es la Islaya, no la había oído

    1. Avatar de Arnulfo Estrada
      Arnulfo Estrada

      La islaya es una especie de cereza silvestre que los nativos consumían, ya sea como fruto fresco o en forma de atole que elaboraban con la semilla. Ver la foto en la galeria del artículo.

      1. Avatar de Dora Leon
        Dora Leon

        Ya casi se han extinguido estos arbustos? O si abundan aún 🤔
        Excelente crónica amigo,
        Muchas gracias, feliz año nuevo

        1. Avatar de Arnulfo Estrada

          Hay pequeños bosques en las cañadas de la región, y algunos ejemplares en zonas abiertas. Los ejemplares mas cercanos a la zona urbana de Ensenada, están en el Cañón de Doña Petra, pero se están secando debido a las aguas negras que desde 15 años lo contaminan, mira por ejemplo estas dos imágenes del mis árbol con 9 años de diferencia: Ejemplar de Islaya saludable en 2014 y Mismo ejemplar seco en 2023

          1. Avatar de Damaris
            Damaris

            Que tristeza y yo pensando que serían de esos árboles vivos, habrá alguna manera de revivirlos o ya estarán muertos? 🙁

  2. Avatar de Evaristo Murillo Estrada
    Evaristo Murillo Estrada

    Formidable aportación histórica, gracias por su ilustración. ?? Cual fue la influencia de la cultura Cucapá ? Y la relación del tronco común de la familia Yumana ?

    1. Avatar de Arnulfo Estrada
      Arnulfo Estrada

      Los Cucapá forman parte de la gran familia linguística yumana. Puedes checar este mapa Mapa de Lenguas Yumanas

      1. Avatar de Sally Medina
        Sally Medina

        Someday de California de la familiar del El Edijio de Chapultepec. Alfredo Sanchez y Nestor Sanchez
        Te mande communication en face book. Sally Sanchez 559-458-9647

  3. Avatar de Beatriz Fernández
    Beatriz Fernández

    Muy interesante! Los Kumiai que habitaban Ensenada eran llamados Pa-Tai, que significa “hombres altos”, es esto correcto? Saludos Arnulfo.

    1. Avatar de Arnulfo Estrada
      Arnulfo Estrada

      Hay una publicación que menciona a los antiguos nativos de Ensenada y los llama “Pa Tay”, pero la forma más correcta en kumiay es “Ipá Kuatay” que quiere decir “Hombres Grandes”. La palabra “Tay” es más bien de origen kiliwa y quiere decir “Grande”.

  4. Avatar de Diana Lucrecia Corral Escandon
    Diana Lucrecia Corral Escandon

    Felicidades! Que interesante conocer de nuestra historia, he leído bastante, más siempre es apasionante saber más, sobre todo de personas como tu que han dedicado años a estos temas. Gracias.—— no se que es (web).

  5. Avatar de Miguel Ángel Plascencia Gerardo
    Miguel Ángel Plascencia Gerardo

    Gracias Arnulfo por ilustrar con tu excelente pluma 🪶, un abrazo con afecto.

  6. Avatar de Roberto Estrada
    Roberto Estrada

    Excelente trabajo, trataré de leer más sobre los grupos indígenas, pues creía que estaban los Guaicuras , cochimies y pericues, gracias sr.Estrada

  7. Avatar de Miroslava Cuellar Cansino
    Miroslava Cuellar Cansino

    Muchas gracias por compartir este acervo cultural de Ensenada. Una pregunta. Los Kiliwas o Kumiai son descendientes de los Yumanos? Vendrían del Norte del Continente? Sería interesante que los niños tuvieran un cuaderno de iluminar con esta información, como complemento a su aprendizaje de la Historia de la región.

    1. Avatar de Arnulfo Estrada
      Arnulfo Estrada

      Así es, los kiliwas y kumiay, son parte de la gran familia Yumana que se extiende hasta los Estados de Arizona y California en los Estados Unidos, y en Sonora y Baja California, en México. Respecto al origen, la teoría más aceptada es la que afirma que vienen del norte del continente. Comparto la misma idea de que hacen falta materiales educativos que incluyan a los grupos originarios.

      1. Avatar de Estela Hernández
        Estela Hernández

        Vamos formando un Patronato para su divulgación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *